domingo, 12 de octubre de 2025

LA VOZ DEL ENSUEÑO. PELÍCULA DOCUMENTAL DE PASCAL CRÉPIN SOBRE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE NATZWEILER-STRUTHOF




París es lugar apropiado para quienes aman la literatura, la historia, la naturaleza otoñal.



Ayer estuve en el cementerio del Père-Lachaise porque se sitúa cerca de la alcaldía del XXdistrito donde se proyectaba la película documental La voz del ensueño (La voix du rêve).




Tras cruzar la puerta de entrada principal, donde en el muro que limita el cementerio está clavado un monumento con miles de nombres de combatientes de la Primera Guerra mundial (monumento inaugurado en 2018 por Anne Hidalgo), vi la poética tumba del romántico Alfred de Musset antes de subir por la senda otoñal que lleva a la colina desde donde el personaje Rastignac del Père Goriot de Balzac lanza su desafío a la capital francesa. 

   




Me encontré con una joven griega admiradora de una escultura que también me atrajo y hablamos de la reina Sofía, de la República española. Como buscaba la tumba de Oscar Wilde la paseé por la senda que lleva a los monumentos de los deportados y al de los españoles, donde coloqué tres florecillas tricolores. La joven  vio conmigo la tumba de Gerda Taro. Quiso saber la historia de mi padre y le conté también la de su hermano Eudaldo y de su pueblo toledano y se despidió par ir a ver por fin la tumba de Edith Piaf mientras yo me encaminaba a la alcaldía del XX distrito, al cruzar la plaza Gambetta, alcaldía donde se homenajeó hace unos años a Ramiro Santisteban, deportado a Mauthausen, (como se lo expliqué a la joven turista griega, quien iba sacando fotos de los monumentos a los deportados),  tras la re-inhumación de Francesc Boix en el Père-Lachaise.

La película La voz del ensueño (La voix du rêve), documental de Pascal Crépin sobre el campo de concentración de Natzweiler- Struthof, lleva el título de un canto de los deportados así titulado, compuesto por el músico deportado Arthur Poitevin. En el Bloque 10 un kapo luxemburgués toleraba instrumentos de música y cantos.



Lo traduje así : 

Cuando vuelve el momento del ensueño,

Cuando va durmiéndose el Bloque entero,

En el atardecer que se acaba,

Cuando el viento de la noche viene a llorar junto a los miradores,

A veces en nuestra alma algo exhausta,

Sube de golpe una turbación inaudita,

Es como un alegre estribillo que cruza,

Es como un rayo de sol.


Escuchad, es la voz del ensueño,

Que vuelve a cantar en nuestros corazones,

Ya nace el alba,

Presagiando para el porvenir días mejores,

Miradores, alambres, intimidaciones, ya no son sino recuerdos amargos,

Reiremos de nuestras penas muy lejos de Natzweiler.


El ensueño abolió el espacio,

A casa estamos de vuelta,

La silla está en su sitio,

En la esquina de la mesa en que solíamos comer a diario,

Acá viene el rostro amado,

Nuestros seres queridos nos sonríen con ternura,

Para no borrar el espejismo,

Chicos, roncad más despacio.


Qué alborozo el que reina en nuestra alma,

¡Ah, qué felicidad!!Ah, qué bien está uno en casa !

Niños, padres o esposas,

Todos sus besos nunca nos parecieron tan dulces,

Nuestra hambre está saciada,

¡ No más Tricornios ! Adiós los números,

No más pasar las listas, tablones, tareas,

Pero no te muevas tanto allá arriba.


Hoy eso es solo ensueño,

¡Sí! Pero el mañana lo cumplirá,

Si prosiguen los días,

Pensemos que pronto la libertad volverá,

Para esa libertad querida,

Preparemos bien nuestros corazones y nuestras almas,

Para que nuestros hijos en su vida,

Jamás tengan que venir acá.


Natzweiler es una pesadilla,

Que pronto huirá de nuestros corazones,

Ya nace el alba,

Presagiando para el porvenir días mejores,

Miradores, alambres y cadenas, solo serán amargos recuerdos,

Nos reiremos de nuestras penas muy lejos de Natzweiler

Ver sobre este canto : https://www.facebook.com/editionsceibo/videos/la-voix-du-r%C3%AAve/396369848165340/

Vi dicho documental ayer en la alcaldía del XX distrito de París con la Amical por la Defensa de los Valores de la Resistencia (ADVER), asociación muy activa en París y alrededores.

Yves Blondeau, presidente, dijo que es poco conocido el campo de concentración de Alsacia de Nazweiler-Struthof. Al ser este año el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración, es importante recordarlo porque fue terrible, de régimen nazi. Para los nazis estaba en Alemania. Entre las 52 000 personas (con 3500 mujeres) internadas hubo 17 a 20000 muertos.




La película se compone de los testimonios de siete testigos, entre ellos el de Jean Villeret al que entrevistó en 2022, con 99 años, el periodista Julien Le Gros, quien ha sido presidente de la FNDIRP (Federación Nacional de Deportados e Internados Resistentes Patriotas), y quien escribió el libro Un día nuestras voces callarán (https://www.cultura.com/p-un-jour-nos-voix-se-tairont-9782379353277.html)




Julien Le Gros precisó que Jean Villeret con su familia, que vivía en una humilde residencia de obreros en Alfortville, participó en una recolección de ropas para los refugiados españoles en Charenton-Le-Pont, en 1939, después de la Retirada. También explicó que oyó de niño el canto y estuvo muy conmovido. Años después hizo obra de historiador entrevistando a los testigos que quedaban.

Julien Le Gros precisó que la película de una hora evoca la vida de siete resistentes deportados a aquel campo de concentración, el único situado en Francia pero para los nazis en Alemania, con via de ferrocarril, mina de granito, multitud de rostros, trescientos deportados políticos alemanes, con más de treinta nacionalidades de trece a ochenta años, con soviéticos. Los resistentes eran llevados a campos de concentración en Alemania. Noventa mil alumnos han visitado el campo y cincuenta alumnos de colegios de Normandía hicieron un libro sobre Resistencia y Deportación y con el Diario de deportación del músico autor de La Voz del ensueño.

Jean Villeret era tornero en metales en la fábrica Bimétal de Alfortville y se negó a irse a trabajar a Alemania durante  la Segunda Guerra mundial. Resistente franco-tirador y partisano, estuvo encarcelado en Fresnes al mismo tiempo que el grupo Manouchian. En 1943 con 21 años fue deportado a Natzweiler-Struthof y después a Dachau.

La historiadora Cécile Vast interviene diciendo que era profundo el abandono del territorio para que pudiera ser ocupado. Los jóvenes también vivían duramente el racionamiento. Jean Villeret recuerda la confianza que les dio el llamamiento del 18 de junio. Pierre Laval en 1942 intensificó la política de colaboración : por tres jóvenes enviados a trabajar Alemania debía volver un preso pero era falso no volvía preso alguno y cada vez más jóvenes tenían que marchar para el trabajo obligatorio en Alemania.

Pierre Rolinet fue deportado pero escapó. André Maratrat también. Maratrat recuerda el valle magnífico, con pinos y ladridos de perros.

R. Thalmann deportado el 1° de junio de 1944 dice que tuvo el sentimiento de estar en otro planeta y que Joseph Kramer, el dirigente del campo explicó que de allí se salía por la chimenea del crematorio.

A partir de junio de 1943 hubo una categoría de deportados, los NN o sea Nacht und Nebel, noche y niebla. Lo fue René Bauman. Eran de Noruega, de Paises Bajos, de Bélgica, de Francia, del campo de Naztweiler los NN. René recuerda que en 1943 de los 56 hombres llegados el día anterior, solo ocho se sostienen de pie. Natzweiler, “el infierno en Alsacia, palos del kapo o del SS, se debía bajar a los muertos. Paso de listas cinco horas en verano, seis en invierno, no se tenía nombre, solo un número”.

Todos recuerdan a “Fernandel”, el peor de los canallas quien se enorgulleció de haber matado a quinientos franceses.

En una parte del documental, muy conmovedor, los jóvenes  escolares acompañan el canto de Jean Villeret quien canta la voz del ensueño, la voix du rêve, melodía casi romántica del normando resistente ciego Arthur Poitevin. De noche uno puede evadirse durmiendo y soñando.

Se cuenta cómo se guardaba un pedacito de pan para quienes estaban enfermos, si el médico decía que se podían salvar con el pedacito de cada uno. La solidaridad salvó a varios. Se les decía : “Eres joven, debes contarlo.” Un deportado explica : « Son los comunistas quienes se privaron de un pedazo de pan para salvarme. Me dijeron : Hablará, tiene que saberse”. 

Otro cuenta que le pusieron la mano en el hombro y le dijeron : “No hay que darles el último placer de que nos vean suicidarnos” porque quiso tirarse contra una alambrada electrificada.

Un deportado recuerda los experimentos de los médicos nazis, uno de los cuales creó una colección de esqueletos de judíos de Birkenau e hizo cortar a pedazos 220 cadáveres de judíos gaseados. Quería guardar esqueletos como si fueran mamutes.

  René Bauman pesaba 28 kilos al ser evacuado en 1944.

Los deportados que habían sido llevados del otro lado del Rhin anduvieron mil kilómetros a pie, en vagones para transporte de animales, llegaron a Dachau, al comando de la fábrica BNW.   Los norteamericanos descubrieron el campo el 29 de abril de 1944, el primer campo al oeste. Fue evacuado a partir del 2 de setiembre de 1944. Habían visto en Dachau seis mil deportados exterminados.

Jean Villeret fue condecorado con las Palmas Académicas, se dio el nombre de Madeleine Michelis a un liceo de Amiens. El 29 de mayo de 2019 Jean Villeret estaba allí hablando con los jóvenes.

Dice un deportado : “Hay que sensibilizar a la juventud, evitar que una ideología similar llegue al poder, desarrollar el espíritu crítico. En la vida hay que comprometerse pero no por cualquier cosa, por cosas útiles. Que sepan las jóvenes generaciones lo que ha pasado. Hay que rebelarse contra todo racismo, contra toda injusticia. “Las desigualdades aumentan y son el manantial de las peores miserias por venir”.

Dice R. Thalmann : “hay que ayudar al prójimo a que haga lo que tenga que hacer, os lo devolverá con creces”.

 Se ve un liceo del Mans y se oye a Jean Villeret en marzo de 2022 cantando en la alcaldía del XX distrito el Cartel rojo (“L’Affiche rouge”).

Durante el debate Julien Le Gros precisó que la película es poco conocida por haber salido en 2020, con la covid.

Yves Blondeau insistió en la importancia de la memoria : “La tiranía mata dos veces, la segunda es por el olvido”. Dijo que en Alsacia el 11 de noviembre (armisticio de la Primera Guerra mundial)  los habitantes de Alsacia sacan la bandera francesa. 

Los responsables del campo fueron ejecutados.

Una señora explicó que el hijo del médico Michel Cimes estuvo en el campo y vio los cráneos de los deportados que padecieron experimentos.

Hoy el campo es “Memorial Nacional de Natzweiler-Struthof”. Es de admirar todo el trabajo de historiadores, de alumnos de establecimientos escolares, como los jovencitos de Normandía y una  jovencita presente admiró conmigo el libro de los colegiales normandos de Bayeux y de Bessin y el de las entrevistas de Julien Le Gros. 

La Memoria está ya en manos de la juventud. Tenemos que estar alerta para que se la eduque.

París, 10/10/2025




Libro hecho por alumnos de Evrecy y Bayeux (cubierta 2)

Tumba del poeta y dramaturgo Alfred de Musset

Tumba de Oscar Wilde


miércoles, 27 de agosto de 2025

81 ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DE PARÍS, EL 25 DE AGOSTO DE 2025


Ayer nos juntamos unos amigos de los Republicanos españoles en Región parisina para asistir a las ceremonias del 81 aniversario de la liberación de París, con nuestro abanderado republicano español, Olivier Herrera, quien también hacía la labor de abanderado para la coordinación CAMINAR.

   Con un sol abrasador digno de los ardores veraniegos que se conocen en la península ibérica, presenciamos la emocionante “evocación literaria, histórica y musical” en la plaza de la liberación de París, cuya alcaldía engalanada con grandes carteles para el respeto del planeta también lucía sus colores históricos (azul y rojo). 

   Mientras se preparaban los protagonistas, los actores, los bomberos a quienes se rinde homenaje y los abanderados, paseé por la plaza para charlar con los compañeros de las asociaciones de la Desbandá quienes acudieron el 24 al homenaje a los Combatientes de la Nueve en su Jardín, delante del cual se podían ver las flores ofrecidas por las autoridades, entre ellas las del Gobierno español representado por su Ministro de Memoria, también presente este 25 de agosto, día oficial de la firma de la capitulación del enemigo nazi.


  

  Los valientes compañeros de la Desbandá, quienes se atrevieron a presenciar dos jornadas de homenaje parisino, se acobardaron con el sol despiadado de este mes de agosto (recuerdo lo que llovió en 2013 cuando fue nuestra abanderada Marianne Vásquez, descendiente de un combatiente de la Nueve) y se fueron  a sentar, como les dije en el castellano que conozco “a la quinta puñeta”, al fondo de la plaza, en busca de un poco de sombra.

   En mi paseo por la plaza charlé con un abanderado de la UNOR, quien me preguntó si le podía comunicar con quienes sepan de la novena compañía de la segunda división blindada del general Leclerc y le mencioné la asociación parisina especialista de la Nueve. Le expliqué que el 24 había tenido lugar un homenaje a dicha compañía del capitán Dronne pero me dijo no haber sido invitado y me explicó, lo que me sorprendió, que los half-tracks que llevaban los soldados de Leclerc y Dronne fueron desbautizados de sus nombres hispánicos antes de llegar a París. Me parecía que habían lucido los ilustres nombres de Don Quijote, de Teruel y Guadalajara, entre otros,  incluso por París.

   Se homenajeó a los protagonistas de la insurrección de París, muchos ancianos y también mujeres, entre ellas la poetisa Madeleine Riffaud, todos fallecidos en 2024 y 2025. Cada foto de ellos era mostrada al sonido de la gaita tocada por el gaitero Pierrick Barbier de la Brigada de los Bomberos de París, que tan gran papel jugaron en la insurrección parisina.

   Se evocaron el cruel e inadmisible armisticio de junio de 1940, con la bochornosa ocupación nazi que siguió y sus  consecuencias dramáticas.

   Se leyó el poema París de Jules Supervielle en el que los soldados alemanes son una amenaza impalpable y temible.

   Se detalló el heroísmo que llevó a los estudiantes y a la población a desafiar al enemigo con  la manifestación de colegiales y estudiantes del 11 de noviembre de 1940 porque los nazis prohibieron que se homenajeara a los combatientes de la primera guerra mundial.

   Con el poema de Robert Desnos “Ese corazón que odiaba la guerra” (1943) (…”Porque esos corazones que odiaban la guerra latían por la libertad al mismo ritmo de las estaciones y de las mareas, del día y de la noche”) se evocó al poeta deportado y la atroz deportación de tantos resistentes.

  Con el diario  de Marie-Thérèse Douet, resistenta parisina, del que se leyeron pasajes conmovedores,  se evocaron las etapas de aquel verano de 1944 en el que se afirmó la resistencia y cómo se logró la liberación paso a paso pero con firme determinación y unión férrea de todas las fuerzas, entre ellas las de los ejércitos de Marcha del Tchad, donde se inscribían los españoles de la Nueve, y los FFI y los FTP con las fuerzas dirigidas por el coronel Rol-Tanguy, que tanta importancia cobra para la memoria de las Brigadas internacionales en España republicana.

   Tras las bellas músicas que suelen tocarse en las ceremonias, la lectura de parte del poema Libertad de Paul Eluard y la Marsellesa, los abanderados fueron a colocarse a lo largo de la fachada del ayuntamiento para ser saludados por autoridades (la sra ministra de Antiguos Combatientes, el sr ministro de la Memoria del Gobierno español entre ellas) y por la sra Alcaldesa de París, doña Anne Hidalgo.


   Todos los fotógrafos pugnamos entonces por colocarnos en un buen ángulo para sacar la mejor foto posible del momento esperado de encuentro de nuestro abanderado con las autoridades. Al querer abarcar el espacio enfrente de nuestro abanderado, una sra elegante de negro dijo a otro señor que ella “trabajaba” y me atreví a preguntarle para quien y contestó (con gran seriedad y quizás ufana, a lo que me pareció) “para el Gobierno español”. Entonces yo también muy ufana le contesté que yo “trabajaba para los amigos de los Republicanos españoles de Región parisina” y que un día venidero gobernarían los Republicanos en España y añadí  “Viva la República” pero la sra trabajadora fotógrafa del Gobierno español no me contestó, lo que me esperaba.

   Con esta sesión de fotos no nos conformamos. Pedimos a los amigos de las asociaciones de la Desbandá que rodearan a nuestro abanderado, con además la abanderada de la Fundación por la Memoria de la Deportación y la sra Claire Rol-Tanguy, hija del coronel gran luchador en España republicana. Entre los amigos entusiastas de la Desbandá estaba el compañero Riva Luigi Enrico, responsable italiano de los Voluntarios italianos, que tanto se alegró de saludar a la hija del gran Rol-Tanguy, secretaria general en París de ACER (Amical de Combatientes en España Republicana) quien me pidió que tradujera a Luigi que el año pasado estuvo con ACER en la marcha que se hizo en España por la “Desbandá”.

   Fue muy ameno y alegre este momento pasado con los amigos españoles y nuestro abanderado, el poeta de idiomas castellano y valenciano y gran luchador español Olivier Herrera y las amigas francesas.  Luigi y Olivier se hicieron amigos.

   Fue breve pero intenso este sueño republicano español renovado cada año desde 2012, en la plaza  de la liberación de París,  donde los combatientes de la Nueve soñaron seguramente volver a una España también liberada y donde tras 81 años seguimos nosotros soñando con que el gobierno de España sea también republicano.

   Como los hicimos ayer con los amigos de la Desbandá, daremos pues vivas a la República: “¡Viva la Tercera!”

Rose-Marie Serrano

(Amigos de los Republicanos Españoles en Región Parisina)

París, 26 de agosto de 2025



Foto de Pauline Ledoux

Olivier con Anne Hidalgo, alcaldesa de París

Olivier con el Secretario de Estado de la Memoria Democrática

Olivier con la ministra de Antiguos combatientes


Olivier con consejeros

Olivier con el prefecto

Olivier, Desbandá, AFMDeportacion, Carmen Negrín


Olivier y Luigi

Olivier con abanderados

Olivier, Claire Rol-Tanguy, R. Luigi Enrico y otro amigo de la Desbandá















jueves, 17 de julio de 2025

DOCUMENTOS SOBRE EL TORREÑO RAFAEL PÉREZ PLAZA MUERTO EN GUSEN EL 21 DE DICIEMBRE DE 1941

Documentos proporcionados por Julián González Fraile - Delegado para Castilla-La Mancha de la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España, con nuestro agradecimiento por su valioso contenido.


















 

miércoles, 28 de mayo de 2025

CEREMONIAS DE LA JORNADA NACIONAL DE LA RESISTENCIA, PARÍS, 27 DE MAYO DE 2025


   Ayer, 27 de mayo de 2025,  se celebraron en París varias ceremonias con ocasión de la Jornada Nacional de la Resistencia.

   Pero el 26 de mayo hubo un “pueblo con los puestos de las asociaciones de la memoria de la Resistencia” en el 18 distrito de París, con ocasión de este 80 aniversario de “la redición sin condiciones de los ejércitos nazis”.

   Acudí el 27 de mayo al homenaje rendido a Jean Moulin, fundador y presidente del Consejo Nacional de la Resistencia,  cerca de los Jardines del palacio del Eliseo, ante el original monumento del escultor Georges Jeanclos erigido en 1984 entre los Campos Elíseos y la avenida de Marigny.

   Cuando llegué,  ya estaban preparadas las flores que se ofrecerían y los abanderados, las autoridades y representantes de la organización de la Jornada esperaban al Presidente de la Fundación de la Resistencia. Entre los abanderados estaban dos por la ARAC (Asociación Republicana de Antiguos Combatientes), uno por los Mártires de Chateaubriant. Entre las personalidades, además del secretario de la organización de la Jornada, el señor Guy Hervy, también estaba el señor Georges Duffau-Epstein, Presidente de la Asociación por el Recuerdo de los Fusilados del Mont Valérien (donde hubo al parecer unos diez fusilados de origen español).

   El señor  Gilles-Pierre Levy, Presidente de la Fundación de la Resistencia, después de saludar a las asociaciones de Antiguos Combatientes y de la Memoria, precisó que se trataba de “en este 82 aniversario de la fundación del Consejo Nacional de la Resistencia, de homenajear al fundador Jean Moulin y,  a través de él,  a toda la Resistencia”.

    Habló primero brevemente de la resistente deportada a Ravensbrück, Noëlle Vincensi, quien relató cómo sobrevivió gracias a un pedacito de azúcar (Le morceau de sucre, editorial Albiana).

   Después el señor Presidente, quien lamentó que el monumento a Jean Moulin no estuviera aún suficientemente indicado, pero que pronto lo estaría en el callejero, insistió en la originalidad del escultor quien no quiso,  en su homenaje al heróico resistente francés,  esculpir armas sino que “en su nombre erigió cinco estelas…la muda dolorosa de nuestras esperanzas…para sobrevivir al desprecio…”. Si el artista “olvidó las armas…descendió al fondo de sus angustias…” porque “ a sus diez años esperaba que Jean Moulin viniera a liberarnos”. “Fue inspirado por el judaísmo, por el arte cristiano y por los acontecimientos de la Segunda Guerra mundial”. 

   El señor Gilles-Pierre Lévy precisó que “la ceremonia de la calle Dufour, donde fue creado el Consejo Nacional de la Resistencia, parlamento clandestino para definir las grandes líneas de la sociedad francesa una vez liberada, las bases de una sociedad más justa, que echó las matrices de las grandes reformas de 1945, fuente de inspiración para muchos de nuestros contemporáneos, siempre precede la ceremonia del Arco del Triunfo de homenaje al Soldado Desconocido.

   Después del breve discurso del señor Presidente se escucharon la Marsellesa, el canto de los Partisanos, himno de la Resistencia,  y se colocaron las flores preparadas.

   Después de las autoridades y del Comité de Organización de la Jornada,  añadí mi ramito tricolor de los colores de la bandera republicana española porque Jean Moulin fue un gran defensor de la República española y en Francia lucharon muchos republicanos españoles, quienes, bien se sabe, empezaron la lucha desde el fatal verano de 1936 en su patria. La secretaria de la organización de la Jornada me dio amablemente las gracias por las bonitas flores.

   El presidente y las autoridades saludaron a los abanderados.

   Antes de salir del recoleto jardín donde se yergue el monumento, saqué fotos a éste, con cinco bronces que se titulan : “el murmullo”, “la desaparición”, “las lágrimas”, “el encarcelamiento mudo” (Jean Moulin no denunció a nadie a pesar de las torturas), “el renacimiento” y una estela con el nombre y fechas del valiente resistente.

   Cerca se yerguen una imponente puerta del jardín del palacio presidencial y una bella fuente.

    Tras este sencillo pero emocionante homenaje al gran héroe francés, un autobús nos llevó al Arco del Triunfo. Asistí por vez primera al homenaje de reavivar la llama al Soldado Desconocido debajo del Arco del Triunfo. Se reaviva cada noche.

   Estaban además de las personalidades, abanderados, alcaldes, representantes de asociaciones de la memoria y de antiguos combatientes, muchos jóvenes de varias escuelas de las afueras de París, de Charente  y también del liceo francés de Camboya.

   Anduvimos en procesión con  banderas y flores desde lo alto de los Campos Elíseos hasta el monumento engalanado con la bandera tricolor de la República Francesa.

   Se colocaron muchas flores frente al recinto de la llama perpetua de la que se explicó la compleja historia. Fue ideada en 1923 por André Maginot la llama que brilla permanentemente para un soldado desconocido,  desde el 11 de noviembre de 1923. Hubo un millón cuatrocientos mil muertos en aquella Primera Guerra mundial de 1914-18 en la que no participó España. La llama también está dedicada a viudas, inválidos y huérfanos, a los sacrificios en corazones y cuerpos.

   También está la llama “dedicada a los soldados y víctimas de la Segunda Guerra mundial” (en la que ya sabemos cómo participó España diezmada por el franquismo), “de la guerra de Indochina y otros conflictos”. Es pues “la llama de la Nación ; estamos todos encargados de reavivarla o sea de servir nuestro país,  con una actitud digna y respetuosa hacia la llama que brilla desde hace más de un siglo”.

   Se mencionaron entre las asociaciones presentes las de los Combatientes del Batallón Resistente FFI de  Eysses (también hubo españoles en aquella cárcel), la de los deportados a Dachau (donde también hubo españoles ya que republicanos españoles hubo en todos los campos de concentración nazis).

   Todos pusieron flores ante el recinto de la llama. Entre los jóvenes estaban los antiguos alumnos de la escuela de Massilan y los jovencitos de varios establecimientos de Villemomble,  guiados por maestros y por su alcalde.

   ¡Ojalá en España haya también algún día homenajes de esta índole a los republicanos españoles de los pueblos de los que tuvieron que salir los republicanos allá por el “largo verano del treinta y seis” !

 ¡Ojalá se coloquen placas y lápidas mencionando a los combatientes republicanos en cada pueblo español como la que menciona debajo del Arco del Triunfo parisino, en otras épocas monumento de la ambición napoleónica, “a los combatientes de los ejércitos y a los resistentes que dieron su vida por Francia”. 

¡Ojalá también se coloque una lápida semejante en cierto cementerio madrileño con todos los nombres de los republicanos allí fusilados de 1939 a 1944  y vayan en procesión en autobuses,  con coste pagado por el Estado,  los alumnos de cada pueblo de España,  cada 14 de abril,  a rendirles homenaje,  guiados por sus profesores y sus alcaldes!

   Fue muy emocionante presenciar el homenaje de niños, autoridades y asociaciones con flores, música y firmas solemnes de los responsables del Protocolo, debajo de la gran bandera tricolor en el solemne recinto del monumento que antaño fue el libro pétreo de las victorias de Napoleón. 

   Tras sacar fotos de las placas grabadas de cobre di la vuelta al soberbio monumento para leer los nombres de “Madrid, Krasnoé, Portugal, Catalogne, Andalousie”…y tantos más.

   Me despedí con una última vista general del Arco y de la Tour Eiffel desde la avenida de la Gran Armada.

Paris, 28 de mayo de 2025

Rose-Marie Serrano


Galeria fotográfica: