miércoles, 28 de mayo de 2025

CEREMONIAS DE LA JORNADA NACIONAL DE LA RESISTENCIA, PARÍS, 27 DE MAYO DE 2025


   Ayer, 27 de mayo de 2025,  se celebraron en París varias ceremonias con ocasión de la Jornada Nacional de la Resistencia.

   Pero el 26 de mayo hubo un “pueblo con los puestos de las asociaciones de la memoria de la Resistencia” en el 18 distrito de París, con ocasión de este 80 aniversario de “la redición sin condiciones de los ejércitos nazis”.

   Acudí el 27 de mayo al homenaje rendido a Jean Moulin, fundador y presidente del Consejo Nacional de la Resistencia,  cerca de los Jardines del palacio del Eliseo, ante el original monumento del escultor Georges Jeanclos erigido en 1984 entre los Campos Elíseos y la avenida de Marigny.

   Cuando llegué,  ya estaban preparadas las flores que se ofrecerían y los abanderados, las autoridades y representantes de la organización de la Jornada esperaban al Presidente de la Fundación de la Resistencia. Entre los abanderados estaban dos por la ARAC (Asociación Republicana de Antiguos Combatientes), uno por los Mártires de Chateaubriant. Entre las personalidades, además del secretario de la organización de la Jornada, el señor Guy Hervy, también estaba el señor Georges Duffau-Epstein, Presidente de la Asociación por el Recuerdo de los Fusilados del Mont Valérien (donde hubo al parecer unos diez fusilados de origen español).

   El señor  Gilles-Pierre Levy, Presidente de la Fundación de la Resistencia, después de saludar a las asociaciones de Antiguos Combatientes y de la Memoria, precisó que se trataba de “en este 82 aniversario de la fundación del Consejo Nacional de la Resistencia, de homenajear al fundador Jean Moulin y,  a través de él,  a toda la Resistencia”.

    Habló primero brevemente de la resistente deportada a Ravensbrück, Noëlle Vincensi, quien relató cómo sobrevivió gracias a un pedacito de azúcar (Le morceau de sucre, editorial Albiana).

   Después el señor Presidente, quien lamentó que el monumento a Jean Moulin no estuviera aún suficientemente indicado, pero que pronto lo estaría en el callejero, insistió en la originalidad del escultor quien no quiso,  en su homenaje al heróico resistente francés,  esculpir armas sino que “en su nombre erigió cinco estelas…la muda dolorosa de nuestras esperanzas…para sobrevivir al desprecio…”. Si el artista “olvidó las armas…descendió al fondo de sus angustias…” porque “ a sus diez años esperaba que Jean Moulin viniera a liberarnos”. “Fue inspirado por el judaísmo, por el arte cristiano y por los acontecimientos de la Segunda Guerra mundial”. 

   El señor Gilles-Pierre Lévy precisó que “la ceremonia de la calle Dufour, donde fue creado el Consejo Nacional de la Resistencia, parlamento clandestino para definir las grandes líneas de la sociedad francesa una vez liberada, las bases de una sociedad más justa, que echó las matrices de las grandes reformas de 1945, fuente de inspiración para muchos de nuestros contemporáneos, siempre precede la ceremonia del Arco del Triunfo de homenaje al Soldado Desconocido.

   Después del breve discurso del señor Presidente se escucharon la Marsellesa, el canto de los Partisanos, himno de la Resistencia,  y se colocaron las flores preparadas.

   Después de las autoridades y del Comité de Organización de la Jornada,  añadí mi ramito tricolor de los colores de la bandera republicana española porque Jean Moulin fue un gran defensor de la República española y en Francia lucharon muchos republicanos españoles, quienes, bien se sabe, empezaron la lucha desde el fatal verano de 1936 en su patria. La secretaria de la organización de la Jornada me dio amablemente las gracias por las bonitas flores.

   El presidente y las autoridades saludaron a los abanderados.

   Antes de salir del recoleto jardín donde se yergue el monumento, saqué fotos a éste, con cinco bronces que se titulan : “el murmullo”, “la desaparición”, “las lágrimas”, “el encarcelamiento mudo” (Jean Moulin no denunció a nadie a pesar de las torturas), “el renacimiento” y una estela con el nombre y fechas del valiente resistente.

   Cerca se yerguen una imponente puerta del jardín del palacio presidencial y una bella fuente.

    Tras este sencillo pero emocionante homenaje al gran héroe francés, un autobús nos llevó al Arco del Triunfo. Asistí por vez primera al homenaje de reavivar la llama al Soldado Desconocido debajo del Arco del Triunfo. Se reaviva cada noche.

   Estaban además de las personalidades, abanderados, alcaldes, representantes de asociaciones de la memoria y de antiguos combatientes, muchos jóvenes de varias escuelas de las afueras de París, de Charente  y también del liceo francés de Camboya.

   Anduvimos en procesión con  banderas y flores desde lo alto de los Campos Elíseos hasta el monumento engalanado con la bandera tricolor de la República Francesa.

   Se colocaron muchas flores frente al recinto de la llama perpetua de la que se explicó la compleja historia. Fue ideada en 1923 por André Maginot la llama que brilla permanentemente para un soldado desconocido,  desde el 11 de noviembre de 1923. Hubo un millón cuatrocientos mil muertos en aquella Primera Guerra mundial de 1914-18 en la que no participó España. La llama también está dedicada a viudas, inválidos y huérfanos, a los sacrificios en corazones y cuerpos.

   También está la llama “dedicada a los soldados y víctimas de la Segunda Guerra mundial” (en la que ya sabemos cómo participó España diezmada por el franquismo), “de la guerra de Indochina y otros conflictos”. Es pues “la llama de la Nación ; estamos todos encargados de reavivarla o sea de servir nuestro país,  con una actitud digna y respetuosa hacia la llama que brilla desde hace más de un siglo”.

   Se mencionaron entre las asociaciones presentes las de los Combatientes del Batallón Resistente FFI de  Eysses (también hubo españoles en aquella cárcel), la de los deportados a Dachau (donde también hubo españoles ya que republicanos españoles hubo en todos los campos de concentración nazis).

   Todos pusieron flores ante el recinto de la llama. Entre los jóvenes estaban los antiguos alumnos de la escuela de Massilan y los jovencitos de varios establecimientos de Villemomble,  guiados por maestros y por su alcalde.

   ¡Ojalá en España haya también algún día homenajes de esta índole a los republicanos españoles de los pueblos de los que tuvieron que salir los republicanos allá por el “largo verano del treinta y seis” !

 ¡Ojalá se coloquen placas y lápidas mencionando a los combatientes republicanos en cada pueblo español como la que menciona debajo del Arco del Triunfo parisino, en otras épocas monumento de la ambición napoleónica, “a los combatientes de los ejércitos y a los resistentes que dieron su vida por Francia”. 

¡Ojalá también se coloque una lápida semejante en cierto cementerio madrileño con todos los nombres de los republicanos allí fusilados de 1939 a 1944  y vayan en procesión en autobuses,  con coste pagado por el Estado,  los alumnos de cada pueblo de España,  cada 14 de abril,  a rendirles homenaje,  guiados por sus profesores y sus alcaldes!

   Fue muy emocionante presenciar el homenaje de niños, autoridades y asociaciones con flores, música y firmas solemnes de los responsables del Protocolo, debajo de la gran bandera tricolor en el solemne recinto del monumento que antaño fue el libro pétreo de las victorias de Napoleón. 

   Tras sacar fotos de las placas grabadas de cobre di la vuelta al soberbio monumento para leer los nombres de “Madrid, Krasnoé, Portugal, Catalogne, Andalousie”…y tantos más.

   Me despedí con una última vista general del Arco y de la Tour Eiffel desde la avenida de la Gran Armada.

Paris, 28 de mayo de 2025

Rose-Marie Serrano


Galeria fotográfica: 












































miércoles, 16 de abril de 2025

PASEO REPUBLICANO POR LA CALLE DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES DE BOBIGNY (REGIÓN PARISINA)

 


Ayer, 14 de abril de 2025, noventa y cuatro aniversario de la proclamación de la II República española, me di un paseo por la calle de los Republicanos Españoles de Bobigny, la única de la Región Parisina aún. Creo recordar que se inauguró hace pocos años, cuando aún vivía nuestro querido Jean (o Juan) Ortiz, la de los Republicanos Españoles en Béarn en su ciudad de Pau.

   Preparé un ramito tricolor con las pocas flores rojas y malvas que el jardín de Daniel quiso ofrecerme porque las rosas rojas se retrasaron mucho este año, seguro que entristecidas por su desaparición. Llegué a la calle donde a las doce de la mañana se oían alegres voces de niños tras la verja del patio de recreo de la escuela elemental Renée Février, cuyo nombre (el de una “Justa entre las Naciones”), reemplazó hace unos años el de un resistente comunista. En esa escuela la alcaldía de Bobigny ofreció un agasajo el 13 de abril de 2013, cuando una muchedumbre de Republicanos Españoles (algunos también franceses) acudimos a inaugurar la calle con la alcaldesa Madame Catherine Peyge.



   Pasaban grupos de niños que seguramente volvían a comer a sus casas. Uno me sacó una foto con la Tricolor delante de uno de los arbolitos vestidos de primavera ; otro me preguntó qué bandera era la que llevaba desplegada y al explicarles que la de la República española, algunos dijeron que si era “la de independencia” y precisé que La Tricolor representa a todos los pueblos de España, como la bandera francesa representa la República en Francia. Entonces un chiquillo sonriente se exclamó Viva la República en francés y yo me despedí de ellos con un Viva la República en castellano.



   Un vecino, que otros años me vio por allí más acompañada, me sacó una foto delante del lema de la República francesa (Libertad, Igualdad, Fraternidad, grabado cerca del nombre de la escuela, como algún día lo estará también en edificios públicos de España) y ondeando la Tricolor. 

   Después me fui paseando hacia el centro de la ciudad con la Tricolor desplegada. Descansé un  momento delante de uno de los edificios nuevos construidos cerca del paseo Edmond Rostand y le expliqué a una señora que siendo el 94 aniversario de la República Española puse flores en la placa de la calle cercana y decidí pasear con la Tricolor hasta el centro. Hablamos de los Borbones, a quienes se guillotinó aquí pero que siguen gobernando en España. La señora me deseó un feliz día de la República. Cerca el metro unos policías me vieron con  la Tricolor al hombro pero no me dijeron nada. De todos modos yo iba preparada para explicarles la importancia histórica del 14 de abril para España, pero no se lo pude explicar ya que me dejaron pasar tranquilamente.



   Pasé delante del café llamado Taller de Picasso donde me sacaron también una foto. Me encaminé hacia la avenida del Presidente Salvador Allende, adonde llegué tras pasar por el cementerio que visité al estar abierto y un señor que iba a regar las flores de la tumba de su esposa charló un rato conmigo y me explicó que el alcalde Bernard Birsinger, que en 1999 (si bien recuerdo)  organizó unas jornadas del exilio republicano español con cine, exposiciones y conferencias, está enterrado en un rincón del cementerio. Entonces vivían muchos españoles en Bobigny y hubo gran gentío en aquellas conmemoraciones. 



   Por fin,  llegué a la avenida del Presidente Salvador Allende y un joven me sacó la última foto de mi recorrido republicano aquí, cerca de París,  donde algún día, no cabe duda, recibiremos al Presidente de la República española, la Tercera.

   Fue el de ayer un alegre recorrido, con mucho sol, con la Tricolor ondeando y cantando el himno de Riego pacífico del coro de niños de México : “Hoy España de nuevo resurge/Es tan alto y tan grande su honor/ Que en el hombre es un timbre de gloria /El nacer y sentirse español/Honor, honor a España/¡Viva la Libertad!…”

Rose-Marie Serrano, París, 15 de abril de 2025.















lunes, 17 de marzo de 2025

PASEO CELESTINO ALFONSO, DISTRITO 13 DE PARÍS

 


Este 14 de marzo de 2025,  a las diez de la mañana,  las autoridades parisinas, el Sr. Alcalde del 13 distrito de París, M. Jérôme COUMET, la Sra. adjunta a la Alcaldesa de París, encargada de la Memoria y del Mundo combatiente, Madame Laurence PATRICE, la Sra. ministra del Trabajo y  del Empleo, Madame Astrid Panosyan-Bouvet, inauguraron el paseo Celestino ALFONSO en el 13 distrito de París. 

   Asistían al magnífico homenaje unas cincuenta personas, entre ellas la nieta de Celestino y su hijo. Estaban la Sra. presidenta de la Asociación del 24 de agosto de 1944,  la Sra. secretaria general de  ACER  un amigo de la Amical  de Antiguos Guerrilleros AGEF-FFI y estábamos unos amigos de los Republicanos españoles de la Región parisina con la Tricolor.

   El paseo se encuentra en un sitio selecto de la capital francesa, cerca de la Biblioteca François Mitterrand, en la calle Thomas Mann, perpendicular a la Avenida de Francia, frente al Colegio Thomas Mann.

   El Sr. Alcalde recordó el heroico recorrido de Celestino, desde su nacimiento en España hasta caer fusilado en el Monte-Valérien  e insistió en que es un gran símbolo el que la placa con su nombre (que reza “Celestino Alfonso, 1916-1944, capitán republicano español, jefe de grupo de resistentes FTP-MOI, miembro del grupo Manouchian”)  se colocara frente a un Colegio, donde se enseñan todos los valores que definen a Francia : Libertad, Igualdad, Fraternidad. Recalcó su “combate heroico por Francia como el de sus camaradas de la Nueve y del grupo Manouchian, como el de millares de combatientes que dieron la vida por Francia”….”La placa colocada debe alertarnos y preservarnos de los horrores del nacionalismo y de la guerra”.

   Tanto el Sr. Alcalde como la Sra. Ministra recordaron el importante homenaje al grupo Manouchian en el Panthéon, el 21 de febrero de 2024.

   La nieta de Celestino mencionó los emocionantes versos de Louis Aragon : “No habíais reclamado ni la gloria ni las lágrimas,/ ni el órgano, ni el rezo a los agonizantes »  , el libro de Patrick Fort “Après nous” sobre Celestino, el documental “Veintitrés extranjeros y nuestros hermanos no obstante”. Dio las gracias a las autoridades, a la familia Rajman (Marcel Rajman fue uno de los 23 fusilados del grupo Manouchian).

   La Sra. Alcaldesa adjunta a la Memoria y al Mundo Combatiente en su emocionante discurso puso de manifiesto que “para Celestino Alfonso, obrero carpintero español, quien fue combatiente en el Ebro con la República española, quien pasó por los campos “de concentración, quien adhirió en 1940, ya en Francia, al Partido Comunista francés y en 1944 al grupo Manouchian, fusilado el 22 de febrero de 1944 con los veintidós combatientes del grupo (las mujeres no tenían el honor de ser fusiladas, como Olga Bancic, la mujer del grupo), Francia era la tierra por defender, como un ideal. Cayó español y por allende la muerte lo hemos reconocido como uno de los nuestros. Rendirle homenaje es prolongar el sentido de aquel combate. Fue un exiliado que hizo suya su patria de adopción hasta el sacrificio. La ciudadanía nace de la adhesión…la fascinación por la fuerza bruta no fue vencida en 1945, vuelve a surgir la sombra de un mundo donde se suprime hasta la idea que no se debe aceptar vivir en un mundo impuesto…los que quieren destruir la libertad quieren destruir lo que Celestino Alfonso y tantos como él defendieron. Este paseo rinde justicia  a quienes defendieron la libertad, los que caen por ella no mueren”.

   La Sra. Ministra de Trabajo y de Empleo dijo,  entre otras muchas cosas,  que “el trabajo de la Memoria es portador de esperanza”.

   En cuanto a los amigos de los Republicanos españoles no podemos disentir de tal afirmación. Por eso,  al finalizar la ceremonia bajándose el paño rojo y azul que cubría la bella y extraordinaria placa nos exclamamos “¡Viva la República!”, lo que no pareció extrañar al señor Alcalde que se aproximó y al cual aproveché la ocasión para preguntarle si se podría también inaugurar algún día un paseo igual para todos los Republicanos españoles ya que muchos solo fueron eso, lo que ya es mucho en España, Republicanos. Me aconsejó pedirlo por escrito, lo que volveremos a hacer algún día, porque, como dicen en España, “siempre nos quedará París”.

   También nos preguntaron qué bandera era la nuestra y estuvimos encantados de explicar que la Tricolor es “la bandera republicana, la legítima y auténtica bandera de España”.

París, 14 de marzo de 2025.

Los Amigos de los Republicanos Españoles de Región Parisina.

Rose-Marie Serrano


1 ACER : Amical de Combatientes en España Republicana. 

2 « Vous n'avez réclamé la gloire, ni les larmes Ni l'orgue, ni la prière aux agonisants » (L’affiche rouge, el cartel rojo) 

3 https://www.babelio.com/livres/Fort-Apres-nous/391007 

4 http://lesfilmsdubilboquet.fr/vingt-et-trois-etrangers-et-nos-freres-pourtant/