lunes, 20 de marzo de 2023

LA RETIRADA "ESPAÑA EN EL CORAZÓN, PALABRAS DE EXILIO"



La Retirada, « España en el corazón,  Palabras de exilio”, espectáculo teatral, musical, coreográfico, visual…(marzo de 2023).

“La intención es evidenciar la capacidad que se nos ofrece a todos de mantenernos juntos en una fuerza vital incluso codeándonos con la muerte, a través de la creación artística, la enseñanza, el compromiso, el compartir nuestras raíces culturales. Con estos fines el espectáculo consta de escenas de textos, poesía, baile, música, imágenes proyectadas. Se articula alrededor de textos escritos a partir investigaciones históricas sobre la guerra de España, La Retirada, el exilio, el internamiento de los (las) refugiados (as) en los campos de Francia, su compromiso en la resistencia. Una cita en la “Barraca de la cultura”, lugar intemporal, improvisado en el interior del campo. Un espectáculo para el público incluyendo al de colegios y liceos…”Palabras en Males, Palabras en Actos”, pueden ser también, los que hoy luchan por una democracia universal.

Gracias a quienes, anónimos o no me han permitido reunir en torno a un pensamiento artístico, sus palabras, para escribir lo que por fin ha dado a luz a un espectáculo pluridisciplinar siempre en movimiento. Escritura en el camino del trabajo, emprendido desde hace años…”

Odile Michel.

(Traducción Rose-Marie Serrano)




    En el espectáculo “La Retirada, España en el corazón,  Palabras de exilio”, espectáculo teatral, musical, coreográfico, visual…de este mes de marzo en el teatro parisino de la Cartoucherie, (l’Epée de Bois), con recitación de textos de archivos, de poemas, cantos, ideado, escenificado e interpretado por Odile Michel, con la que hablé al final, acompañada con otros cuatro intérpretes, se evocan la Retirada, la resistencia en Francia de muchos de los republicanos que cruzaron la frontera en 1939, tras la caída en las manos franquistas de Barcelona, los campos de concentración, la cultura como salvación, las Brigadas internacionales, los barcos para Chile,  la deportación desde Angoulême, Mauthausen, la liberación de París, la Nueve.




    Todos los grandes poetas republicanos son cantados y el público a veces cantamos con los actores A galopar, Andaluces de Jaén, Romance de la luna, luna, Anda jaleo, jaleo. Admiramos los bellos taconeos con chal y abanico de la bailaora vestida de rojo y negro,  primero inmóvil ante el brasero. Escuchamos atentos los textos sacados de libros de historia, de archivos, de Odile Michel y del intérpete Patrick Olivier con la emocionante lectura de la carta de Celestino Alfonso,  preso, a su esposa ;  la intérprete Tatiana Karma que hablaba francés o ruso o ucraniano para terminar con “qué absurdo la guerra”. Nos conmovieron los poemas recitados en conjunto y traducidos poco a poco de Machado, de Miguel Hernández, de Alberti, de Neruda, acompañados con el acordeón de Samuel Zucca, quien también cantó en castellano.



   Evocadora escena de playa, con maletas llenas de libros y de recuerdos, brasero, cartel con una carretera en el Perthús, le Boulou u otro puerto de los Pirineos,  con refugiados españoles amontonados trágicamente en la frontera primero cruelmente cerrada. Decorado escueto y sugestivo lleno de la presencia evocadora de los actores.




   ¡ Precioso y tan conmovedor espectáculo en un bonito joyero del arte teatral, la Cartoucherie, el Théâtre de l’Epée de Bois, cerca del castillo de Vincennes, con tantos archivos históricos !




   Maderas preciosas y libros de bellas ediciones,  Sala Lorca, Sala Molière, Sala Shaskespeare, el paraíso para los amantes del teatro, del aroma y del perfume teatral, de los que soy. Otra alhaja de la región parisina.

   Al final le saqué una foto a Odile Michel con mi bufanda republicana y nos entretuvimos de otros proyectos.

Rose-Marie Serrano. París, 20/03/23


sábado, 18 de marzo de 2023

FLORES PARA JULIÁN GRIMAU, PICASSO Y PABLO NERUDA EN PARÍS.





Tras preparar esta mañana tres ramos tricolores para un paseo memorial por los alrededores de París, con tantas placas que honran a republicanos y resistentes, me fui por la calle Maurice Lachâtre de La Courneuve, donde ya asoman las flores por algunas verjas, ansiosas de primavera, hacia el barrio de Drancy donde,  gracias al alcalde Maurice Nilès,  existen dos calles que conciernen a los Republicanos españoles. Sin prisas, lo que es un lujo, pude leer los carteles.  Maurice Lachâtre fue, según el cartel del poste sito en Drancy un “escritor de la escuela comunista” y según el de La Courneuve, “un editor francés”. Cruzando la calle de Giuseppe Garibaldi, vi el cartel de la calle Paul Richez (resistente y deportado), a cuya madre conocimos ya anciana en Drancy, antes de que se fuera a vivir a la residencia Gagarine. Enfrente de la calle Jean-Pierre Timbaud, fundidor y sindicalista francés fusilado en 1941, está una panadería con una placa a Julián Grimau. Puse las flores en el poste donde está grabada la inscripción “Julián Grimau, tipógrafo, republicano español, ejecutado por los franquistas en 1963”.







Después me fui para la calle Daisy recordando el Hogar Daisy, que fue hogar y centro cultural y militante para el barrio (adonde mi padre nos llevó a ver la película “Las uvas de la ira”, de la novela de Steinbeck, The Grapes of Wrath) porque el alcalde comunista, Maurice Nilès, era muy atento con los republicanos españoles : en el barrio vivía Mercedes Núñez Targa con su familia, a la que condecoró con la legión de honor.




Un gato muy curioso se paró graciosamente a verme sacar fotos del hogar y de la escuela de párvulos enfrente. Iba a entrar una joven y le pregunté si el edificio no era también el colegio Paul Langevin. No me entendió y le repetí la pregunta en inglés, a lo que contestó que no sabía, que era de Ucrania. Le dije en ruso que yo hablaba el ruso y extrañada, me entendió. Nos despedimos en ruso. El colegio Paul Langevin, en el que estuve unos días al llegar de Toledo, como hoy llegó esa joven ucraniana, está al lado, enfrente del hogar.





Al lado del hogar me atrajo un buzón muy original y me llamó la atención un precioso arbolito con flores rojizas, tesoros para pintores impresionistas.




Para regresar cogí la calle de nombre curioso “de los Galopins” (o sea de los tunos o granujillas, tal vez los hubiera o se refiere al propietario de un lujoso bar parisiense),  perpendicular a la de Cristino García (“resistente español fusilado en 1946 por el régimen de Franco”), y que se prolonga por la de Jules Verne, en la esquina de la cual reza un cartel que del 20 al 23 de marzo en el Casino de París habrá un “Concierto Homenaje a la música cubana”, que bien me gustaría ir a escuchar pero la huelga de transportes debida al problema de la ley de jubilaciones no lo permitirá. Lástima porque se tocarán “Bésame mucho” y “Hasta siempre Comandante” entre otros bellos cantos. 




Aún pasé por la calle Armand Carrel, periodista político, quien conspiró contra los Borbones y luchó en España en 1823 con los constitucionalistas, o sea con el general Rafael del Riego, asesinado en Madrid en 1823. Armand Carrel, por quien me nació al enterarme de ello una pasión, murió en duelo en 1836, por amor y honor, como el romántico Pushkin.

Pasé también delante de la residencia de la Resistencia edificada cuando gobernaba Drancy Maurice Nilès.

Tras apearme a sacar fotos a los preciosos arbolitos florecidos enfrente, me dirigí a Bobigny a poner flores a Picasso y a Pablo Neruda,  cuyo Nuevo canto de amor a Stalingrado, gran joya de la poesía en castellano compuesta por el noble chileno, me deslumbró desde hace unos días que llevo aprendiéndola y cantándola al estilo de “El oso” del argentino Antonio Birabent.





En Bobigny puse el ramo tricolor en la verja del café llamado el Taller de Picasso (L’Atelier de Picasso), cerca de la Casa de la Cultura, donde recuerdo estuve viendo una estupenda escenificación de la obra teatral Ay Carmela hace ya años. Después me fui para la avenida Salvador Allende, donde vi una estela con placa de mármol que rezaba que el presidente de Chile “se suicidó el 11 de setiembre de 1973”. Cerca se encuentra la sala de fiestas y banquetes llamada del nombre de su gran amigo y apoyo, el genial poeta su compatriota, Pablo Neruda. Puse las flores en la puerta al no encontrar otro sitio. Espero se ponga un anillo para poder llevarle flores a menudo.




¿ Cómo no admirar esos versos salidos del alma : 

“Los que España quemaron y rompieron

dejando el corazón encadenado

de esa madre de encinos y guerreros,

se pudren a tus pies, Stalingrado”.


Y también éstos :

“La esperanza que rompe en los jardines

como la flor del árbol esperado, 

la página grabada de fusiles, 

las letras de la luz, Stalingrado” ?




Con Pablo Neruda se acabó hoy mi recorrido de la memoria cerca de París.

Rose-Marie Serrano (Amigos de los Republicanos españoles en Región Parisina), 17/03/23.


jueves, 9 de marzo de 2023

FLORES DEL 8 DE MARZO PARA UNAS GRANDES MUJERES Y UN GRAN HOMBRE

 


Este 8 de marzo (2023), día de los derechos de las mujeres, llamado en algunos países Día de la Mujer (en los países del Maghreb y en Dubaï, me afirmaron), ideado por las socialistas Clara Zetkin y Aleksandra Kollontaï, en estrecha relación con las luchas socialistas,  en 1910, quisimos ir a florecer la placa parisina de Neus Catalá  pero renunciamos debido a las perturbaciones de tráfico del metro por la insatisfacción provocada por la nueva ley sobre las jubilaciones, debatida actualmente.

 

 

 

Florecimos pues las placas existentes en las afueras de París.

 

 


 

En Bobigny existe una placa a la gran luchadora comunista Dolores Ibárruri, la Pasionaria, quien fue diputada del Frente Popular en 1936. En 2012 en la fiesta de l'Humanité nos sacamos,  con una amiga, una foto delante del cartel del puesto de la ACER (Amical de Combatientes en España Republicana). Le pusimos hoy flores tricolores y la saludamos con la Tricolor encima del pino que cobija la placa.

 

 



Después florecimos la placa de la gran luchadora francesa anarquista heroína de la Comuna de París, Louise Michel, con un ramito rojo en la verja del liceo que lleva su nombre en Bobigny : liceo Louise Michel. Enfrente del liceo  (donde nos encontramos con un profesor intrigado por la apelación “Republicanos españoles” y al que explicamos que los Republicanos españoles, con sus diversas ideologías,  lograron unirse para proclamar la República en 1931 y después,  con la guerra,  fueron todos de izquierdas, a diferencia del grupo francés actual) había un cartel feminista llamando al “final del patriarcado”.

 

 

 

Por fin,  nos dirigimos a la placa de La Courneuve del gran revolucionario ruso y soviético, Lenin, al que hace poco el ayuntamiento puso un nuevo poste cerca de la floristería de su avenida, porque el poste cerca del banco no convenía. Florecimos dicho nuevo poste,  liberado de bancos, y colocamos con el bonito poema que le dedicó en febrero Arturo del Villar, poeta republicano español (Lenin como un espejo ardiente),  la foto de las dos grandes luchadoras socialistas ideadoras de la jornada de lucha de los derechos de las mujeres, la alemana Clara Zetkin y la rusa Aleksandra Kollontaï, dirigiéndose juntas valientemente a la conferencia de la Internacional socialista en 1910.

 

No era fácil para las mujeres de entonces internarse en el mundo de la política y sigue siendo complejo.
 

¡ Por eso vivan Clara, Aleksandra, Louise y nuestra Dolores Ibárruri, la famosa Pasionaria, con sus diversas ideologías  y su ingente valentía !

 

¡ Feliz Día de los derechos de las trabajadoras, o sea de la grandísima mayoría de las mujeres ! Nuestra lucha corre parejas con la del Trabajador.

 

Rose-Marie Serrano (Amigos de los Republicanos Españoles de Región parisina)

martes, 7 de marzo de 2023

FLORES TRICOLORES PARA LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN SAINT-DENIS (REGIÓN PARISINA)

 

Cada 6 de marzo suelo llevar flores tricolores a la calle de Saint –Denis (al norte de París)  llamada Calle de las Víctimas del  franquismo porque en Madrid, aquel día del 6 de marzo de 1941 fueron fusilados en Madrid dieciséis hombres y una mujer, hermana de uno de ellos y esposa de otro[1]. Cinco eran vecinos de la Torre de Esteban Hambrán (Toledo).

Todos siguen sin nombre en las tapias del cementerio del Este de Madrid, pero aquí se les puede recordar colectivamente con esta calle, cercana al parque de la Legión de Honor.

 


 

Coloqué las flores tricolores en la ventana que se sitúa debajo de una de las cinco placas que existen con dicha apelación en esta calle. Leí los nombres de los fusilados del 6 de marzo del 41, diecisiete personas.

 


Me fui a pasear por la calle enarbolando la tricolor. Se detuvo una camioneta con dos jóvenes intrigados que quisieron saber de qué país era la bandera y les expliqué que de II la República española y que esa calle llevaba un nombre que rinde homenaje a quiénes la defendieron, la respaldaron y por eso lo pagaron con su vida en Madrid durante varios años de fusilamientos, como el 6 de marzo del 41, en que fusilaron a cinco toledanos, y el dos de abril a otra mujer (Francisca Martín Aguilar) del mismo pueblo toledano, La Torre de Esteban Hambrán. Me preguntaron si se trataba del fascista Franco y les dije que sí, que de ése  personaje fatal se trataba. 

Más lejos, delante de un edificio alto con otra placa, les pedí a otros jóvenes del garaje de enfrente que me sacaran  una foto saludando la placa con la Tricolor, lo que hicieron amablemente.

 


 

Proseguí el paseo hasta un jardín con un olivo en  cuya verja colgué la Tricolor para una foto mientras pasaban niños hacia la calle del Resistente FTP Roland Vachette. Seguí hasta el jardín o huertecita tan bien cuidada con un naranjo al fondo donde también colgué la Tricolor recordando al ancianito con el que charlé hace dos años y que seguirá cuidando su vergel con esmero, como el  del poema de los hermanos Quintero. Me emocionó entonces que me contara que su padre le enseñó a labrar el jardincito. ¡Cuánto lucharon los españoles en las tierras de España de las que tantos fueron desalojados en el cruel invierno de 1939 !

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡ Cómo los castigó el fascismo español por haber soñado con convertir España en un vergel y un paraíso de justicia y fraternidad !

 



 

¡ Justicia para las Víctimas del franquismo ! 

¡ Qué se reponga ya el memorial a las Víctimas en Madrid !

Rose-Marie Serrano, Paris, 6 de marzo de 2023.

 


 



[1] Se llamaban : Bonifacio Alonso Iglesias, Guillermo Caro Montero, José Carrero Carrasco, Joaquín Corrales Díaz, Fernando Estefanía Velasco, Celestino Fernández Palomares, Juan García Casado, Isabel Gómez Sánchez, Mariano Gómez Sánchez, Gregorio González Domingo, Eugenio Holguera Velasco, Modesto López García, Cesáreo López Garrido, Fernando Móstoles Mozja, Cesáreo Romero López, Eudaldo Serrano Recio, Víctor Vaquero Sacristán. (Datos de Mirta Núñez Díaz -Balart y Antonio Rojas Friend en Consejo de guerra, los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1944), Compañía Literaria, 1997)

jueves, 23 de febrero de 2023

FLORES TRICOLORES EN LA REGIÓN PARISINA PARA CRISTINO GARCÍA Y ANTONIO MACHADO EL 22 DE FEBRERO DE 2023




Esta tarde florecí las placas de Cristino García en Drancy y en La Courneuve, cerca de París,  pensando en también en don Antonio Machado, que no tiene placa pero al que se puede pensar al florecer la de Cristino García en la escuela "Romain Rolland-Cristino García" de Drancy, por ser la de una escuela y por la fecha, la del 22 de febrero,  en que ambos fallecieron, asesinados ambos por el fascismo español, uno exhausto  en Collioure tras penosa marcha por los Pirineos y los caminos del exilio, en 1939 ;  el guerrillero héroe de Nîmes, asesinado en Madrid en 1946.

A Cristino García  le honraron con placas en todas partes en Francia, en la región parisina son muy numerosas : en Drancy (escuela y calle), en Saint-Denis, en La Courneuve, en París.



Me ayudó, para el saludo con la Tricolor, la rama del árbol frente a la escuela de tan bellos nombres, el del gran escritor autor de la larga novela Jean-Christophe, amigo,  como García Lorca,  de la Unión Soviética, el de nuestro héroe Cristino García Granda.




También hace poco en Drancy se colocó un pequeño monumento a Guy Moquet, joven resistente comunista fusilado en 1941 en Chateaubriand por los nazis, al que los profesores de historia tuvieron que homenajear hace unos años, leyendo su carta. Coloqué un ramito en memoria del valiente joven al pasar hacia las calles de Cristino García y la de Julián Grimau.




En efecto, también le dedicó Maurice Nilès, alcalde comunista de Drancy,   una calle a Julián Grimau en la ciudad donde vivió Mercedes Núñez Targa, cerca de la de Cristino García, cerca del memorial de Shelomo Selinger. También la floreceremos. Fue un alcalde muy atento con los chiquillos de las escuelas, regalándonos libros de cuentos adornados con lazos, que daban ganas de leer.



Por fin terminé el breve recorrido de la memoria  en la calle a Cristino de la Courneuve, cuya placa también florecí por ser la calle donde vivió,  tan orgulloso de ello,  nuestro amigo José Camacho, que soñaba con conocer al “Comandante Robert”.



Dicen algunos historiadores franceses  a propósito de la película “Caminos de la memoria”,  y esto nos parece alejado de las preocupaciones memorialistas republicanas españolas, que un lugar de memoria es aquel en el que se vivió un  acontecimiento histórico, como Verdún o como Teruel, pero no un museo, si bien los entendimos.

¿ Qué decir entonces del cementerio del Este de Madrid, con 2936 fusilados pero aún sin placas con los nombres de los fusilados o de la placa de la escuela de la Torre de Esteban Hambrán, aún con el nombre de un falangista causante de la sublevación en aquella localidad toledana ?


¡ Gloria a Cristino García !













¡ Gloria a don Antonio Machado !


París, 22/02/23

Rose-Marie Serrano (Amigos de los Republicanos españoles de Región parisina)